sábado, 25 de junio de 2011

Nahuel huapi






Nahuel Huapi es un lago de la Patagonia argentina de origen glaciar, de 557 km² de superficie y ubicado a unos 700 msnm. Es compartido por las provincias del Neuquén (80%) y de Río Negro (20%), en Argentina, en el parque nacional homónimo.
Se destaca por su profundidad y sus siete ramificaciones o brazos: Campanario, de la Tristeza, Blest, Machete, del Rincón, Última Esperanza y Huemul. Se relaciona con otros lagos menos extensos, como el Gutiérrez, el Moreno, el Espejo y el Correntoso. Se alimenta de los deshielos y constituye la naciente del río Limay. Alcanza 464 m de profundidad máxima. Posee varias islas, siendo la más grande e importante por su actividad turística la Isla Victoria, de 31 km².
Sus aguas, de un intenso color azul, sus islas y el paisaje que lo rodea lo convierten en uno de los lugares más atractivos del sur argentino.
En la actualidad la creciente población de las ciudades linderas a este lago han creado problema de contaminación
Los primeros europeos lo visitaron en 1670: eran misioneros jesuitas provenientes de la residencia de Castro, en Chiloé, entre ellos se destacó Nicolás Mascardi. Él y sus seguidores fundaron una misión conocida como Misión del Nahuel Huapi en la península Huemul para evangelizar a los nativos (poyas o vuriluches). La misión fue abandonada en 1718 debido a la matanza de cinco miembros de la orden.
Casi dos siglos después, el 22 de enero de 1876, el perito Francisco Pascasio Moreno remontó el río Limay llegando a la costa este del lago. El primer — y posiblemente único — buque que llegó hasta el lago por el río Limay fue una lancha a vela y remos, conducida por el teniente Eduardo O'Connor. Al completar la hazaña, bautizó a su embarcación como "Modesta Victoria", los dos nombres de su esposa, nombre que se ha aplicado desde entonces a diversas embarcaciones de turismo que recorren el lago.

 Toponimia

La toponimia originaria ténesh ("vuriloche" o "poya") fue casi en su totalidad substituida por toponimia mapuche en el siglo XIX. Los mapuches (o araucanos) dieron a la isla más importante el nombre Nahuel Huapi, que significa en mapudungun "lago del yaguar" y que hace referencia a la isla Victoria, la más grande del lago. Se presume que este nombre alude al tótem de una familia puelche (nombre que los mapuches daban a los originarios no mapuche principalmente con orígenes patagones de la Patagonia Norte y del sur de la región pampeana, en mapuche "puelche" significa gente del Este) que pobló la zona o quizás a la comparación de aquellos indígenas con los yaguares por su audacia y valentía.
Desde fines del siglo XIX no existen yaguares en la región al ser estos exterminados por los "blancos" o por las jaurías de perros cimarrones, sin embargo los yaguares (nahuel) habitaron la Patagonia Oriental hasta aproximadamente el río Chubut.
Como los europeos solían llamar "tigre" al yaguar es común encontrar erróneamente traducido el topónimo de origen mapuche como "Lago Tigre".

La leyenda de Nahuelito

El lago, desde la ciudad de San Carlos de Bariloche
El lago visto desde el mirador de Cerro Viejo
Antiguas leyendas indígenas aseguraban que el Nahuel Huapi albergaba a una gigantesca criatura. Se lo conocía como "cuero", por semejar un cuero de vaca extendido sobre el agua, formando un ligero domo. El mito se hizo popular desde la década del 20, cuando, a partir de supuestos avistamientos, el zoológico de Buenos Aires decidió organizar una búsqueda que tuvo repercusión internacional. Avistamientos posteriores sugerían la posibilidad de tratarse de alguna especie de serpiente marina o incluso un Plesiosaurio, similar a Nessie, un supuesto ser de similares características en Escocia. Desde la década del 80 la criatura se conoce por el nombre de Nahuelito.

Flora y Fauna

Vista del Lago desde la Isla Victoria.
El bosque andino patagónico sobre la costa del lago.
Las orillas del lago se encuentran pobladas por especies vegetales de lugares húmedos como los arrayanes y pataguas, árboles semipalustres que forman parte del bosque andino patagónico.
En los acantilados de algunas islas del lago Nahuel Huapi existe una población de cormorán imperial, hecho curioso ya que se trata de una especie preferentemente marina. Es frecuente también encontrar a la exótica gaviota cocinera siguiendo las embarcaciones.
La paloma araucana (Columba araucana) está categorizada como “amenazada” por haberse sido presa de una enfermedad infecciosa transmitida por las aves domésticas. Sin embargo, se estima que actualmente está en franca recuperación.
Las estaciones cálidas atraen al Parque a ciertas aves de permanencia estacional, como el fío-fío, la bandurria o los cauquenes.
Una de las especies típicas de la fauna de la región es el huillín, mamífero carnívoro que tiene en el parque nacional las principales poblaciones de Argentina. Se trata de una nutria nativa que habita las costas de los lagos, lagunas, ríos y arroyos. Su cuerpo alargado está cubierto por un pelaje castaño con reflejos anaranjados o rojizos, y posee patas cortas y cola larga.
Los colonizadores y pioneros europeos introdujeron especies exóticas con el fin de embellecer lo que consideraban una empobrecida fauna de estos ambientes. La introducción de la trucha para la pesca hizo retroceder a las especies nativas, como el puyén (Galaxias maculatus), la trucha criolla (Percichthys trucha) y el pejerrey patagónico. Por estas razones, se permite la pesca reglamentada y autorizada en distintas temporadas por la intendencia del Parque Nacional.
También se conoce la existencia de una clase de crustáceo de agua dulce conocidos cómo Pancora. Las Pancoras habitan en las costas de lagos y suelen encontrarse debajo de rocas para evitar ser atrapados por los peces.

 Hidrografía

El lago,desde la costa de San Carlos de Bariloche.
De origen glaciario, tiene una superficie aproximada de 557 km2 y una profundidad máxima registrada de 464 metros. Las costas del Lago Nahuel Huapi son muy sinuosas y presentan importantes penínsulas como Quetrihué, (en la región nordeste donde se asienta el Parque Nacional Los Arrayanes), Llao Llao, San Pedro, Huemul, y profundos brazos: Blest, Tristeza, Rincón, Última Esperanza, Machete, Huemul y Campanario.
Varias islas de distintos tamaños salpican el lago: las islas Victoria y Huemul son las más grandes, pero no pueden dejar de mencionarse los islotes de las Gaviotas y de las Gallinas y, sobre todo, la islote Centinela, donde reposan los restos del Dr. Francisco P. Moreno.
Los principales cursos de agua que desembocan en el Nahuel Huapi son los ríos Pireco, Bonito y del Machete y los arroyos Castillo, Ñireco, Bravo, Frías, Ñirihuau y Chimuraco. Los más caudalosos proceden a su vez de otros lagos, tales como el Espejo, Correntoso, Gallardo, Frías, Frey, Moreno y Gutiérrez.
El río Limay constituye el desagüe del lago Nahuel Huapi hacia el Océano Atlántico y por lo tanto, de toda su cuenca como así también de la que corresponde al lago Traful y a los ríos Collón Curá y sus alfuentes, el río Aluminé y el río Chimehuin.
Es de recordar la importancia económica de estas dos cuencas, amparadas de la erosión por los bosques protegidos por Parques Nacionales.
Además de realzar el paisaje y mantener el suelo, dichos bosques facilitan la contención de las aguas pluviales y su lento escurrimiento, regulando el caudal de los desagües principalmente del río Limay, importante tributario del sistema hidroeléctrico de los embalses Alicurá, Piedra del Águila, El Chocón y del río Negro.
Las precipitaciones (lluvias y nieve) caen abundantemente, con una disminución progresiva hacia el este. Así, mientras que sobre su orilla oeste, en la estación de Puerto Blest, cerca de la frontera chilena, percibe precipitaciones de hasta 4.000 mm/por año, al este, en la región de San Carlos de Bariloche, no recibe más que 1.500 mm anualmente.
En enero de 2011 se percibió un cambio de color en las aguas superficiales de este lago, inicialmente se especuló que tal cambio (comunmente de azul profundo y en esos días extraordinarimente de azul turqueza o más bien ceruleo) se pudiera haber ocasionado por alguna contaminación que hubiera hecho proliferar algas; los estudios inmediatamente descartaron esa posibilidad, luego se consideró que un seismo ocurrido en el centro sur de la cercana república de Chile pudiera haber removido los sedimentos del fondo del lago y estos así habrían llegado hasta la superficie, luego ya en el 8 de enero de 2011 se pudo hacer pública la causa verdadera: las fuertes lluvias ocurridas días antes en los afluentes de este lago le habían cambiado momentaneamente y por zonas el color.[1]

 Problemas de contaminación

Se ha demostrado la presencia de algunos metales pesados en mayores concentraciónes comparadas con otros lagos, en un estudio sobre los sedimentos en 2002[2] y sobre un Molusco nativo el Diplodon chilensis en 2004[3] , otro estudio de 2005 midió la contaminación del lago con partículas de plata (Ag) en distintas zonas del lago siendo la de mayor concentración las cercanías a la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Moluscos recolectados en la zona presentaban una alta concentración comparada con otros muestreados en el lago Traful tomado como testigo, se encontraron evidencias de biomagnificación en la cadena alimenticia encontrandose mayores concentraciones de Ag en tejidos de peces.[4]
Pese a que la ciudad de Bariloche tiene una planta de tratamiento de líquidos cloacales, existen problemas de contaminación con estos líquidos sin tratar debido a descargas directas al lago, ya sea por roturas en los sedimentadores de la planta,[5] roturas en colectores [6] o fallas en bombas de bombeo, y principalmente por la saturación del sistema cloacal de Bariloche.[7] También existen muchos derivadores de liquidos cloacale en distintas partes de la ciudad los cuales vierten desechos sin tratar cuando el sistema se ve colapsado.[8] [9] La ciudad de Villa La Angostura planea construir una planta depuradora como resultado de la negativa de la municipalidad de Bariloche de tratar sus desechos en la planta de Bariloche.[10] [11] Bariloche planea ampliar la planta, pero el rechazo del Presupuesto nacional 2011 en el que estaba incluido la obra inicial puede generar demoras en el financiamiento de las obras de ampliación, donde el cálculo de la obra es de 112 millones de pesos argentinos.[7]

Turismo

Windsurfing, práctica deportiva clásica durante el verano
La navegación y demás actividades acuáticas están permitidas en muchos lagos del Parque. En el Nahuel Huapi, varias empresas brindan servicios para realizar paseos embarcados por el lago, a través de múltiples recorridos de incomparable belleza. Uno de los sitios más visitados es el bosque de arrayanes, protegido desde la creación del Parque Nacional Los Arrayanes.

Mina clavero

Archivo:Mina Clavero Plaza San Martín II.jpg

Archivo:Río de los Sauces Balneario Tirolés I.jpg

Archivo:Creciente Mina Clavero.JPG

Mina Clavero es una ciudad cordobesa perteneciente al Departamento San Alberto. Conforma el municipio del mismo nombre y es el centro turístico del Valle de Traslasierra. Se caracteriza por sus paisajes naturales, sus playas y su vida noctu
Después de la fundación de la ciudad de Córdoba, en 1573, tuvo lugar una expedición a cargo del capitán Hernán Mejía de Mirabal, quien con cuarenta soldados llegó a la región con el propósito de realizar un relevamiento de poblaciones y riquezas, especialmente mineras.
En esa época la zona estaba habitada por los Comechingones, cuyas poblaciones se subdividían en parcialidades que funcionaban de manera independiente; cada una al mando de un cacique. Milac Navira era el cacique del clan que habitaba el paraje donde está hoy Mina Clavero, y a quien la ciudad aparentemente debe su nombre. Sin embargo los historiadores no se ponen de acuerdo en el origen del nombre: por una lado dicen que es por el cacique comechingón, pero lado puede que provenga de la derivación Mina de Clavero, ya que existió una importante mina perteneciente a la familia Clavero, apellido que es común en la zona.
Con los primeros expedicionarios viajaba el minero español Hernando Romero, encargado de tomar las muestras de los minerales de la zona. Sus investigaciones harían que tiempo más tarde, alrededor de 1898, se iniciaran las explotaciones de algunos yacimientos en el territorio de los Ticas, en el departamento Minas, impulsando el desarrollo de la región.
Más tarde comenzaron a construirse caminos y puentes para favorecer el intercambio comercial; a lo que siguió la llegada del correo postal y el teléfono. La construcción de hoteles y la concreción de algunas obras públicas clave comenzaron a posicionar a Mina Clavero como villa turística.
Hacia 1890 ya era nombrada la zona por sus baños terapéuticos, debido a las propiedades de sus aguas. La población fue creciendo y organizando paulatinamente sus actividades comunitarias
No se conoce una fecha cierta sobre la fundación de Mina Clavero, pero se sabe que en 1887, el cura José Gabriel Brochero convenció a doña Anastasia Favre de Merlo para que instalara en este lugar una casa de huéspedes, la que comenzó a funcionar un años más tarde.
El 1 de mayo de 1928 se crea la Municipalidad y el mismo año, a través de una elección indirecta, el Sr. José María Oviedo Allende se convierte en su primer intendente. Lo suceden dos intendentes comisionados, hasta que en 1932 asume el primer intendente electo por la voluntad popular: el Sr. Daniel Vila.
El 11 de octubre de 1946 falleció doña Anastasia, y por ello se toma a este día como fecha de la fundación espiritual de Mina Clavero.

 Geografía

Mina Clavero está enclavada entre los cordones montañosos de Achala y Pocho, a 915 msnm.

El río Mina Clavero, de aguas frías y cristalinas, que baja de las Altas Cumbres, surca la ciudad y en su trayecto forma balnearios naturales de playas doradas. En 2009 se instalaron diferentes sistemas de aviso ante crecidas repentinas, ya que a veces se registran lluvias en la alta montaña, en la naciente del río, a solo 25 km de la ciudad, mientras en ésta permanece soleado.
En los límites con Villa Cura Brochero, se produce la confluencia de este río con el Panaholma que viene del norte trayendo aguas templadas. Ambas corrientes forman el Río de los Sauces, el más importante del Valle.

 Clima
 
En Mina Clavero el clima es saludable. Los días son radiantes y las noches frescas, con bajos porcentajes de humedad. Y gracias a las altas concentraciones de ozono y la baja contaminación ambiental en el valle se respira aire puro.
La ciudad tiene un microclima que hace que la temperatura promedio anual sea de 15 °C, y que haya 320 días soleados al año. El período de lluvias es de noviembre a marzo.

 Población

 Composición étnica

Cuando los españoles llegaron a la región en ella se encontraban los comechingones. Después comenzaron a establecerse familias españolas. A partir del siglo XX se afincaron sirios, libaneses, italianos, alemanes y franceses.

Medios de Prensa y Comunicación

Noticiario Serrano Digital: Información General, Turismo, Tradiciones, Cultura Noticiario Serrano
FMTraslasierra: 100.5 - Radio10 101.7 - FMCoop 103.5 - FM Tinku 107.9 PAGINA OFICIAL. http://www.minaclavero.gov.ar/

Turismo

La zona es muy atractiva por sus 14 km de playa de arena y rocas, pequeñas cascadas, balnearios y hoyas naturales y por las opciones culturales como el Museo de las Campanas (con una colección de más de 600 piezas de todo el mundo) o el museo de los minerales.[1]
La topografía del terreno y el clima de la región contribuyen a que la villa sea un buen escenario para realizar trekking, cabalgatas, excursiones en cuatriciclos y travesías 4x4 por distintos caminos serranos con diferentes niveles de dificultad.
A pocos kilómetros de la localidad es posible practicar escalada deportiva y mountain bike, y también realizar pesca deportiva de truchas en arroyos cristalinos que atraviesan las sierras. Los amantes de las actividades y deportes náuticos pueden pasear en motos de aguas o en hidropedal por el dique La Viña (a 35 km al sur de la ciudad), o durante el verano transitar en kayac los numerosos ríos de la zona. También se practica el rápel en la Quebrada de San Lorenzo y el parapente en Río Los Sauces y Baño de los Dioses.
Nacimiento del río Mina Clavero
Durante todo el año es posible realizar el avistaje de aves, especialmente en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (en él se puede observar una gigantesca "V", de unos 800 metros de profundidad y 1500 metros de separación entre la parte superior de sus paredes.[1] ), Paraje Río Los Sauces, Cerro San José, La Palmita, Remanso Cuadrado, Quebrada del Sobrado y Quebrada de la Mermela (Los Túneles).
Mina Clavero cuenta con una importante infraestructura turística que abarca hoteles, hospedajes y hosterías de tres, dos y una estrella, además, posee cabañas, camping y casas para alquiler (hay dos plazas turísticas por cada habitante). Acompañan lo anterior una amplia oferta gastronómica y una multitud de opciones a la hora de divertirse: casino, bingo, espectáculos teatrales y callejeros, entre otrasrna.

domingo, 12 de junio de 2011

Punta tombo ! , entrada 11




En esta Reserva Faunística se puede caminar entre estas elegantes aves, observar su forma de vida, seguir de cerca sus pasitos, mirar cómo conservan sus nidos y crías entre los arbustos, y ver un poco más de lejos cómo nadan en el mar.
Punta Tombo es la colonia de pingüinos magallánicos más grande del mundo, y no sólo eso, no existe otro asentamiento de pingüinos de esta magnitud a la que se pueda acceder tan fácilmente. Eso sí, para que siga siendo así se debe cumplir estrictamente ese dicho de que: "se mira y no se toca".

Cómo llegar

Desde Madryn se parte hacia el sur por la Ruta Provincial Nº 3 (asfaltada) en la misma dirección que para Rawson. Tras recorrer 70 kilómetros y habiendo pasado por la ciudad de Trelew, se llega al cruce con la Ruta Provincial Nº 1, de ripio. Desde allí y hacia el sur son 107 kilómetros más.
Por ser un área protegida, cuenta con la infraestructura mínima necesaria para su funcionamiento (sanitarios, quick shop, oficina de cobro de entradas y se encuentra en marcha un proyecto de centro interpretativo de flora y fauna del lugar).
Si regresa por el mismo camino de ripio se vuelve a la Ruta 25, donde puede optar por ir hacia la costa, visitando la ciudad capital de Chubut, Rawson, con su balneario Playa Unión, o emprender hacia el valle inferior del río Chubut pasando por la ciudad de Trelew. Por la misma ruta que conduce a Esquel (la Nº 25) se llega a Gaiman, una antigua colonia galesa que conserva sus tradiciones. Un consejo: no deje de probar el té galés.

La reserva y sus pingüinos

Punta Tombo es una estrecha y pedregosa franja que penetra en el mar unos 3,5 km. Sus amplias playas presentan un suave declive que aprovechan los pingüinos para formar sus nidos. En 1979 la provincia de Chubut la declaró Reserva Faunística para proteger a los Pingüinos de Magallanes y las especies que conviven con ellos.
En esta Reserva Faunística se puede caminar entre estas elegantes aves, observar su forma de vida, seguir de cerca sus pasitos, mirar cómo conservan sus nidos y crías entre los arbustos, y ver un poco más de lejos cómo nadan en el mar.
Estas aves marinas caracterizada por su plumaje blanco y negro, llegan a medir aproximadamente 50 centímetros y pesar unos 5 kilogramos . Los pingüinos en el mes de octubre arriban a las costas chubutenses para anidar, aparearse y tener sus crías, para luego durante el mes de abril emprender su viaje de regreso al noroeste de Sudamérica.
Es imponente ver esta colonia de más de medio millón de ejemplares en sus nidos o cuevas y escuchar su particular graznido o el piar silbante de los pichones que llenan el ambiente de fantásticos sonidos. Quien visite la zona tendrá la oportunidad de observar como estas aves que nadan con elegancia y agilidad sobre las olas se despojan de esos atributos cuando se desplazan torpemente sobre la tierra.
Los miles y miles de pingüinos que se congregan todos los años en éste área, no solo concitan la presencia de turistas de todo el mundo, sino también de científicos y grupos de filmación dado el gran interés que despiertan. La visita se realiza a través de senderos interpretativos que permiten un contacto directo con los animales siendo posible obtener mayor información de los guardafaunas.
Es posible además observar en la zona gaviotas, skúas, el fabuloso petrel gigante, cormoranes, ostreros y las especies autóctonas de la estepa como guanacos, maras, peludos, el ñandú petiso o choique y los zorros grises. Cabe destacar que esta Área Natural Protegida cuenta con un importante valor arqueológico dado por los restos de asentamientos indígenas que allí se encuentran.

viernes, 3 de junio de 2011

Laguna chascomus!! entrada 10

Archivo:Chascomus MitreyCostanera.jpg





La laguna Chascomús se encuentra ubicada en la cuenca del río Salado, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es la segunda laguna del sistema de las Encadenadas, ocupando un cauce fluvial preexistente; que recibe aportes de los arroyos Vitel, Valdés, San Felipe y Brown, drenando a través de un canal corto a la laguna Adela o Manantiales.Biogeografía
  • Se encuentra en la Región Pampeana: se caracteriza por llanuras horizontales y muy poco onduladas con ríos de cauce lento y sinuoso. El clima corresponde a la región templada pampeana.
El suelo es "Argiudol", con pobre drenaje, material madre de loess limoide. Se encuentra un predominio de gramíneas cespitosas con isletas de arboledas de tala Celtis spinosa. La región, baja, posee ganadería extensiva bovina, para carne y leche complementada por la siembra de pasturas, soja y maíz.

Características químicas del cuerpo de agua

Bicarbonatada sódica clorurada hasta hemiclorurada, hipo a oligosulfatada y oligomagnésica, con presencia de fitoplancton con floraciones estacionales y abundante zooplancton.
Las comunidades de vegetación acuática ocupan la mayor parte de las áreas marginales de la laguna, con predominio del juncal de Schoenoplectus Scirpus californicus. La abundancia de vegetación acuática favorece la presencia de una rica avifauna con dominancia de aves herbívoras como las gallaretas (Fulica spp.) y los cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), además de garzas y otras aves ictiófagas.
La ictiofauna corresponde a la provincia ictiogeográfica, Parano-Platense del Dominio Paranense, con dominancia del bagarito (Parapimelodus valenciennesi) seguido por el pejerrey (Odontesthes bonariensis), especie de gran interés económico y deportivo, y otras 19 especies de peces. La biomasa del pejerrey se calcula en 30 kg/ha sobre un total de 550 kg/ha.
"La Bajadita".
En este ambiente se practica la pesca comercial limitada desde el año 1976. Es atracción para numerosos pescadores deportivos y turistas que practican deportes acuáticos.
Sobre la costa este de la laguna se ubica la ciudad de Chascomús con una población de 36.000 habitantes, industrias, comercios e importante infraestructura.

 Deportes

En esta laguna se practican bastantes deportes acuáticos como el Kitesurf y el Windsurf

sábado, 28 de mayo de 2011

Lago Los alerces ( parque nacional , Entrada 9 )

Archivo:Lago Futalaufquen.JPG

Archivo:Lago Menendez 1.jpg

Archivo:Futalaufquen Lake.jpeg


El Parque Nacional Los Alerces es un gran área protegida que se encuentra en la Provincia del Chubut, Argentina. Abraza al Lago Futalaufquen, el río Arrayanes, lago Verde y Menéndez. Por sus increíbles paisajes es considerado uno de los más bellos Parques Nacionales de Argentina.
Fue creado en el año 1937 y posee una superficie de 263.000 ha. El fundamento de su creación es la protección de los bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción.
Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes, es decir un clima templado frío, con gran estacionalidad. Los inviernos son lluviosos y con nevadas, los veranos secos, con noches frescas. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua.
El centro geográfico de este Parque Nacional argentino se ubica hacia las coordenadas 42°50′00″S 71°52′00″O / -42.833333, -71.866667.
Cerca de 4.000 milímetros de lluvia anual convierten a esta región en una de los bosques andino-patagónicos más ricos en vegetación: el bosque valdiviano. En este ambiente, se distingue el alerce o lahuán, una gigantesca conífera que a inicios del siglo XX estuvo a punto de desaparecer por la explotación descontrolada. La Patagonia argentina tiene el privilegio de poseer una de las formaciones boscosas más antiguas y densas de esta especie ancestral, todavía considerada sagrada por las poblaciones indígenas. A los costados del lago Menéndez, los majestuosos ejemplares poseen una edad estimada de 4.000 años y alcanzan 75 metros de altura y 3,5 de diámetro.
Hacia el este, la transición con la estepa marca bosques menos frondosos donde crecen el maitén y el ciprés cordillerano. También los radales, arrayanes, ñires, lengas y maquis cubren las montañas y conforman un paisaje de increíble belleza matizado por ríos y lagos.
La flora exótica, traída por los pobladores europeos, representa en este Parque Nacional un grave problema para conservar la vegetación nativa. La rosa mosqueta, el lupino y la margarita, entre otras plantas, comenzaron a dispersarse sin ayuda por los bordes y claros del bosque, desplazando a los originarios.
Asimismo, la explotación ilegal de madera y los incendios impiden la recuperación de las distintas especies arbóreas que son de crecimiento lento y tardan en cubrir las laderas, favoreciendo la erosión.
Turismo
La ciudad turística Villa Futalaufquen se encuentra dentro del Parque, allí se halla la Intendencia y el Centro de Informes y Museo, donde se puede obtener información y adquirir permisos de pesca. El lugar cuenta con estación de servicio, cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes y organizados, cabañas y hosterías.
Se puede conocer el parque a través de más de veinte senderos peatonales y numerosos caminos vehiculares.

Acceso

Para acceder al Parque Nacional es necesario dirigirse a la ciudad de Esquel. Desde allí, por la Ruta Nacional Nº 259 empalmando con la Ruta Provincial Nº 71 que atraviesa el área protegida en dirección norte-sur. Por este camino se arriba a Villa Futalaufquen, donde se ubica el centro administrativo del Parque Nacional. La Ruta continúa hacia el norte del Parque uniendo la Villa Futalaufquen con la Ruta Nacional Nº 258, rumbo a la Ciudad de El Bolsón. La ciudad de Esquel tiene un aeropuerto (a 38 km del Parque Nacional) y una terminal de ómnibus, lo que brinda mayores posibilidades de acceso al área protegida

lunes, 16 de mayo de 2011

Aconcagua Entrada 8

El cerro Aconcagua es una montaña ubicada íntegramente en la extremo noroeste de la Provincia de Mendoza, al centro-oeste de la República Argentina, en la cordillera de los Andes. Es la montaña más alta de los hemisferios Sur y Occidental; incluso es la cumbre más elevada del mundo fuera de los himalayas. Posee dos picos principales: la cumbre norte de 6962 msnm (22.841 ft),[1] coordenadas: S32 39.11 W79.00. 42, y la cumbre sur de 6930 msnm.[2] [3] Durante décadas figuró en las publicaciones la altura de 6959 msnm, hasta que múltiples registros en GPS en los últimos años demostraron que este cerro es 3 m más alto.
Durante los inicios de su exploración se pensó que era un volcán,[4] [5] uno de sus exploradores, Paul Güssfeld, comprobó que las rocas que lo conformaban eran de origen volcánico, pero el profesor Walter Schiller, investigador geólogo del Museo Argentino de Ciencias Naturales, publicó en uno de sus trabajos, que estas rocas volcánicas fueron depositadas en el lugar por fuertes eventos tectónicos y que no se evidenciaba ningún orificio o cráter en la cima del mismo.[6]
Al norte y al este limita con el valle de las Vacas y al oeste y al sur con el valle de los Horcones inferior. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo, con una entrada de 6.000 a 7.000 visitantes por temporada, que se extiende entre diciembre y marzo.
Estudios geológicos sitúan la elevación del Aconcagua en la edad Permotriásica, unos 200 a 280 millones de años atrás. La montaña fue creada por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana durante la orogenia andina (terciaria, por lo tanto geológicamente reciente).
En este sector de la frontera de Argentina y Chile el límite entre los dos países se establece por la línea de las altas cumbres que dividen aguas y los cerros Catedral y Tolosa impiden que los deshielos que nacen en el Aconcagua se encaminen hacia el océano Pacífico, siendo tributarios del Atlántico. Además las aguas de estos dos últimos cerros tampoco van al Pacífico, por lo que la frontera corre a 14 km hacia el occidente del Aconcagua, hasta el cerro Caracoles, sobre el Cordón de los Dedos, dejando al Aconcagua enteramente en territorio argentino.

Contenido

[ocultar]

Etimología del topónimo

El origen del término Aconcagua es incierto, aunque se postulan dos procedencias; la primera es que proviene del mapudungun aconca hue que significa «que viene del otro lado»; la segunda es que proviene del quechua ackon[cita requerida] y cahuak del verbo cahua, que significa «mirar» o «el que mira»; tal vez «la gran roca que mira sus alrededores», o «centinela de piedra», sin embargo en la lengua Aymara los vocablos kon kawa podrían ser traducidos como «centinela blanco» o «monte nevado».[7]

Vías de ascensión

En términos montañistas el Aconcagua es técnicamente sencillo desde la cara norte, a través de la "vía normal" del noroeste, en la que no es necesario el uso de técnicas de escalada. Los efectos de la altitud son muy severos (la presión atmosférica es el 40% de la existente a nivel del mar) provocando generalmente apunamiento en los escaladores, y las condiciones climatológicas pueden cambiar brúscamente desde un clima tranquilo y diáfano a en pocos minutos un clima tempestuoso o producirse el viento blanco del Aconcagua). No se requiere el uso de oxígeno artificial.
En la "vía normal" se asciende a través de campamentos de altura con sus correspondientes días de descanso. Los hitos más significativos de la vía son: Campo Base (Plaza de Mulas) (4300 m), El Semáforo (4350 m), Piedras Conway, Plaza Canadá, Piedra de 5000, Cambio de Pendiente, Nido de Cóndores (5250 m), Berlín, Piedras Blancas, Piedras Negras, Independencia, Portezuelo de los Vientos, Gran Travesía, La Canaleta y Cumbre del Aconcagua (siguiendo el orden creciente de dificultad).
La segunda vía, mucho más peligrosa que la anterior, es la del glaciar de los Polacos. Ésta se aproxima a la montaña a través del valle de las Vacas, asciende hasta la base del glaciar de los Polacos y cruza la vía normal hasta la subida final a la cumbre.
Las vías desde las crestas situadas al sur y suroeste son las más duras, considerándose la Pared Sur como la más difícil. Se trata de una escalada muy comprometida y de alta dificultad en una de las mayores paredes del mundo (3000 m de pared aprox.) La primera ascensión de la Pared Sur fue realizada el 25 de febrero de 1954 por los franceses Pierre Lesueuer, Adrien Dagory, Edmond Denis, Robert Paragot, Lucien Berardini y Guy Poulet. El jefe de la expedición era René Ferlet.

Ascensiones históricas

La primera ascensión al Aconcagua se realizó en 1897 por una expedición liderada por el británico Briton Edward Fitzgerald. La cumbre fue alcanzada por el suizo Mathias Zurbriggen el 14 de enero y por otros dos miembros de la expedición unos días después.
En este mismo año, chilenos y alemanes miembros del Turn Verein Santiago, conocido como un precursor del Club Alemán Andino o DAV Santiago, en su intento por alcanzar la cumbre llegaron a 6.600 metros de altura.
El primer argentino en hacer cumbre fue Nicolás Plantamura, perteneciente al Ejército Argentino, el 8 de marzo de 1934; la primera mujer fue la francesa Adriana Bance, el 7 de marzo de 1940, quien ascendió acompañada por miembros del Club Andinista de Mendoza.
En 1952, los miembros del Club Alemán Andino de Santiago, Eberhard Meier, Ludwig Krahl y Wolfgang Förster completaron el ascenso por la llamada ruta chilena o de Güssfeldt. Esta ruta nace en territorio chileno y asciende por el valle del río Colorado para cruzar por algunos de los pasos hacia territorio argentino y a través del glaciar de Güssfeldt se conecta con la ruta normal en su último tramo. Esta ruta ya había sido intentada en 1883 por el científico alemán Paul Güssfeldt, quien debido al mal tiempo fracasó en su intento de hacer cumbre a poca distancia de ella, alcanzando los 6.600 metros de altura.
La Variante Altoaragonesa: escalada en 1995, una serie de corredores que salen del glaciar de lo Polacos, con una inclinación de 75° y pasos de IV+; tras un largo flanqueo a los 6.500 msnm se unen de nuevo con la Directa, abierta por los Aragoneses Javier Subias, José Antonio Hidalgo, Javier Alvira y José Vilalta.

Aspectos de la región

A sólo 3 kilómetros está un pequeño caserío llamado Puente del Inca, donde aún existe una fuente de aguas termales, una feria de artesanías y un hostal de 2 estrellas del mismo nombre.
Al final del Parque Aconcagua esta el Puente confluencia, lugar donde varias parejas han realizado el ritual de compromiso y que da inicio al ascenso al Monte Aconcagua.
Un nuevo centro de asistencia fue inaugurado el viernes 7 de enero de 2011 a 6.400 metros de altura: el Refugio Elena,[8] en el cerro Aconcagua (se considera por ahora el refugio estable de montaña más alto de la Tierra), gracias a la donación que realizaron familiares de la andinista italiana Elena Senín, quien perdió la vida luego de llegar a la cumbre en enero de 2009. El refugio —destinado a emergencias y operativos de rescate— está ubicado en el campamento Plaza Cólera, en la bifurcación de las dos rutas más transitadas de ascenso al Aconcagua, la Norte y la del Glaciar de los Polacos.[9]