lunes, 7 de noviembre de 2011

Lago viedma

El Lago Viedma, de aproximadamente 80 km de longitud, y una anchura promedio de 15 km en el extremo sudoeste de la Argentina, es el más largo de los lagos argentinos formados por abrasión glacial. La extensión de su espejo de agua varía entre los 1088 a 1600 km² de superficie.
Este lago es alimentado básicamente por el Glaciar Viedma, ubicado en el extremo oeste, tal ventisquero mide 5 km de ancho y desciende desde el hielo continental patagónico culminando en el lago.
El lago tiene su afluencia en el río La Leona que lleva sus caudales al extremo oeste del Lago Argentino.
En la desembocadura del Lago Viedma con el citado río La Leona están el Parador La Leona y la pequeña localidad de Lago Viedma, casi inmediatamente al Parador La Leona, esto es: en las nacientes del río La Leona en el extremo sureste de este lago se encuentran los relictos del aike o parador aonikenk llamado Orr Aiken (= "Punta Parador"; es decir parador, o campamento, de la punta debido a las formaciones rocosas con forma de diente o punta -en genakenk: orr-), en el extremo este del lago se ubican la Estancia La Silesia, y el Hotel Punta del Lago , sobre la costa norte las estancias Punta del Lago (que no debe ser confundida con el hotel homónimo), Santa Margarita, San José (muy próxima a El Chaltén que se ubica casi al pie de la cordillera de los Andes), mientras que en la costa sur se ubican las estancias Santa Teresita y Helsingfors

Archivo:Lago Viedma NASA 1994.jpg

Historia
A la llegada de los europeos, el territorio, estaba poblado por los aonikenk (patagones meridionales o tehuelches meridionales) quienes llamaban a este lago Capar o Copar (palabra que alude a la planta nabiza frecuente en algunas de sus orillas) , el lago recibe el nombre actual ya que en 1782 fue descubierto para los europeos por el español Antonio de Viedma al remontar el río Santa Cruz y sus afluentes . A fines del siglo XIX se destacan las expediciones del explorador argentino Perito Moreno. Desde 1945 existe el Parque Nacional Los Glaciares, declarado por la UNESCO en 1981 Patrimonio de la Humanidad.

lago Colhué Huapi

El lago Colhué Huapi se encuentra ubicado en la región patagónica central de la República Argentina, al sur de la provincia del Chubut, y junto al lago Musters conforma la fase terminal de la actual cuenca endorreica del Río Senguerr. Ambos lagos están situados en el gran bajo de Sarmiento

Archivo:69.02572W 45.jpg


Toponimia
El nombre de este gran espejo de agua proviene de la lengua mapuche (mapudungun). El vocablo Colhué significa "lugar rojo o rojizo". Por su parte Huapi se refiere a "isla". De tal manera, se puede asumir que los antiguos habitantes de la región denominaban así a este lago en alusión a alguna de sus islas gredosas, o bien por la coloración arcillosa de las aguas.

 Consideraciones hidrológicas

El lago Colhué Huapi ocupa una depresión poco profunda, originada presumiblemente por deflación eólica en una zona ocupada preponderantemente por finas arcillas. Tiene como único afluente indirecto al río Senguerr, alimentado a su vez por aguas del deshielo andino reguladas en sus nacientes por los lagos Fontana y La Plata. Luego de recorrer 350 km desde dichas vertientes cordilleranas a través de la meseta central de la provincia del Chubut, este río aporta a todo el gran bajo de Sarmiento un caudal promedio anual de 54 m3/s.
Al ingresar a esta llanura aluvial y eólica, el Senguerr se subdivide en numerosos brazos secundarios (generalmente secos) con forma de abanico que se orienta hacia el nordeste. Su cauce principal se dirige hacia la fosa tectónica del lago Musters, ingresando al mismo por su margen sur, y, poco antes de alcanzarlo, vuelve a subdividirse para aportar también al lago Colhué Huapi, ubicado pocos kilómetros hacia el oriente.
Esta derivación del río que conecta ambos lagos se ha dado en llamar "Falso Senguerr", y su curso meandroso pasa al norte de la localidad de Sarmiento (Chubut). La ramificación más austral del río Senguerr es el zanjón del Cerro Negro. También forma meandros y lagunas, pero alcanza al lago Colhué Huapi sólo durante crecidas extraordinarias.
El lago Colhué Huapi presenta amplios lodazales costeros, principalmente en todo el abanico de canales y aportes que le provee el río Falso Senguerr. Está separado del lago Musters por un istmo de terreno de unos 12km de ancho y 695 msnm de altura.
Si bien estos dos grandes lagos de la meseta patagónica presentan notorias diferencias geo-hidrológicas entre sí, es inevitable su estudio conjunto, dado que forman parte de un mismo sistema hídrico encadenado.
Mientras el Musters es de origen tectónico y tiene una profundidad media de 20m, el lago Colhué Huapi es muy poco profundo (2m promedio), presenta una muy alta turbidez en sus aguas por una elevada concentración de sedimentos suspendidos, debido fundamentalmente a la acción eólica, y puede considerarse un lago argilotrófico por su nivel de nutrientes y sedimentos inorgánicos.
En el pasado toda la cuenca del Senguerr tenía un desagote natural e intermitente hacia la pendiente del Atlántico, pues ocurría que las crecidas y caudales excesivos hacia el Colhué Huapi alcanzaban a su vez la embocadura del río Chico, cuyas nacientes se encuentran en el extremo sudoriental de la zona inundable de este lago. De tal manera, a través del prolongado curso del Río Chico hacia el nordeste, la descarga llegaba en forma ocasional hasta su desembocadura en el Río Chubut. Este intermitente proceso regulatorio natural ocurrió por última vez en el año 1939, y desde entonces el Río Chico es un gran cauce prácticamente seco en casi todo su recorrido.

 Fauna ictícola

Pese a la extrema turbidez de sus aguas, en el Colhué Huapi se registra una abundante fauna acuática compuesta principalmente por percas (Percichthys trucha) y pejerrey patagónico (Odontesthes microlepidotus). Asimismo, este singular ambiente presenta especial interés desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, por la presencia de tres especies autóctonas de peces, los dos primeros en peligro de extinción: el bagre sapo u otuno (Diplomystres viedmensis mesembrinus), el puyén (Galaxias platei), y la perca de boca grande (Percichthys colhuehuapensis).

Situación ambiental

Debido a su gran superficie y escasa profundidad, el lago Colhué Huapi está sujeto naturalmente a un severo proceso de evaporación, tanto por acción eólica como por efecto de la radiación solar.
Asimismo, y como resultado de varias intervenciones humanas en esta cuenca, se han realizado obras de toma para alimentar acueductos de agua potable desde el Lago Musters, y canalizaciones de riego y trasvase de grandes volúmenes de agua del Río Senguerr hacia la explotación de fase secundaria en los numerosos pozos petroleros que se encuentran en la región. Todo esto agravó el ya comprometido equilibrio hidrológico del sistema hasta los límites de cuasi colapso en el Colhué Huapi, en el cual se presenta una creciente disminución de sus niveles históricos, y un acelerado proceso de retracción y desecamiento en su periferia.
El balance hídrico de toda esta cuenca fue negativo durante los últimos setenta años. La situación actual podría definirse como muy comprometida, y constituye la principal amenaza ambiental para mantener el precario equilibrio hidro-biológico del sistema

Lago Huechulafquen

Huechulafquen es un lago ubicado en el departamento Huiliches de la provincia del Neuquén, Argentina.
Forma parte de un importante sistema lacustre junto con los lagos Paimún y Epulafquen. Se estima su profundidad entre los 500 y los 800 metros. El promedio de precipitaciones alcanza los 900 mm anuales, con una marcada variación creciente en su parte occidental.

Archivo:Map of Neuquén Province.svg
Archivo:2006 0220Huechulaufquen0037.JPG

Toponimia
Su nombre provendría de la lengua mapuche huechu (grande) y laufquen (lago): "lago grande", aunque también se apuntan otros orígenes como "lago de la punta" o "lago del extremo".

 Generalidades

La desembocadura en el río Chimehuin.
Unión con el lago Epulafquen.
Es el lago más extenso del Parque Nacional Lanín. En su extremo éste desagua formando el río Chimehuin, que corre hacia el Océano Atlántico a través de los ríos Collón Curá, Limay y Negro.
La parte oriental del lago se encuentra en la estepa semiárida de la meseta patagónica, y su porción central y occidental, en el bosque de la cordillera.

 Hidrología

La zona de este gran lago presenta rasgos netamente volcánicos, con numerosos afluentes cuyo curso atraviesa sustratos compuestos por lavas enfriadas.

 Turismo

La entrada al Parque Nacional Lanín se encuentra aproximadamente a 22 km de la localidad Junín de los Andes, llamada Capital Nacional de la Trucha.
La zona cuenta con servicios para acampantes, hosterías, cabañas y albergues.
Desde el Puerto Canoas sale un servicio de catamarán que llega al Lago Epulafquen, avistando el escorial volcánico. Excelentes vistas de la ladera Sur del volcán Lanín (3.776 msnm), cubierta de glaciares de altura.
Puede practicarse la pesca con mosca de truchas, cuyas variedades marrón y arco iris son especialmente codiciadas. Esta actividad se encuentra altamente regulada, con apertura y cierre de estación y pesos mínimos para los ejemplares capturados. La zona del desagüe del lago, llamada "Boca del Chimehuin" es uno de los principales pesqueros con mosca de la Patagonia.

lunes, 17 de octubre de 2011

Lago posadas







El lago Posadas es un lago argentino ubicado en el norte de la provincia de Santa Cruz, en el departamento Río Chico. Se ubica al norte del Parque Nacional Perito Moreno, a 73 km de Bajo Caracoles y a 330 km de Gobernador Gregores. En el Noroeste de la provincia de Santa Cruz, a 100 km, al Sur de Los Antiguos, y muy próximo a la localidad de Hipólito Yrigoyen, también conocida con el nombre de Lago Posadas. A sólo 75 km de la RN 4
Geografía
Su forma es aproximadamente triangular. En la ladera noreste presenta tobas volcánicas desprovistas de toda cobertura vegetal, con acantilados y quebradas. Está limitado por morenas glaciales, se encuentra en el borde oriental de la Cordillera Andino-Patagónica. Pertenece a la "Cuenca binacional Argentino-Chilena" del río Baker, con vertiente al Océano Pacífico. Tiene un afluente importante, el río Tarde y otros dos de menor relevancia. Desagua a través de un corto río en el lago Pueyrredón. En la zona, la precipitación media anual es de 200 mm y la temperatura media anual de 4,5 ºC.
Al pie de la meseta El Águila, de 110 msnm, dentro del valle transversal recorrido por el Río Tarde. Sitio excelente para la pesca de salmónidos. Desde aquí, pueden realizarse excursiones a la Garganta del río Oro, culminando la travesía en el cerro San Lorenzo, el de mayor altura de toda la provincia de Santa Cruz.
Toda la zona del valle y riberas de los lagos se ven beneficiados por un microclima que posibilita el desarrollo de variada flora y fauna. En el invierno la nieve cubre todo un manto de aproximadamente 15 cm. Las heladas no son muy fuertes y la temperaturas media es de 10 ºC. Durante la primavera aumenta considerablemente la temperatura y en el verano la temperaturas es de 24 ºC, llegando a superar los 29 ºC.
0
Descripción
El Lago Posadas, a escasos 7 km de la localidad de Hipólito Yrigoyen (Santa Cruz), es de color verde y tiene 40 km de extensión. En medio de sus aguas hay una formación rocosa a la cual la erosión dio forma de túnel y que es conocida localmente como "El Arco".
Está unido al lago Pueyrredón, de color azul; 98 km de extensión. Entre medio de ambos espejos corre un istmo de 200 metros de ancho, el cual es interrumpido por un pequeño arroyo llamado La Angostura, que es quien efectivamente une a los dos lagos.
En Argentina, el río que los une es el río El Paso, las afluentes de ésta gran cuenca hídrica son el río Tarde que nace en la meseta El Águila y lleva sus aguas al lago Posadas, y el río Furioso que nace al pie de la cordillera de los Andes y lleva sus aguas al mismo lago.
En cuanto el lago Pueyrredón, cuenta como afluentes: río Paso, y río Oro que nace al pie del cerro San Lorenzo de 3.706 msnm de altura; y luego recorre el cañadón del mismo nombre, de 40 m de largo y vuelca sus aguas al Lago Pueyrredón.
En cuanto al río Oro, se lo considera uno de los más importantes de la provincia por su caudal y por sus bellezas naturales, como la Garganta homónima.
La meseta El Águila marca un importante accidente geográfico y desde éste se tienen excelentes vistas panorámicas.
El Cerro del Indio es importante al igual pie la serrillada con su innumerable variedad de rocas de colores dispares y formaciones caprichosas.
Otros accidentes geográficas son el río Blanco afluente del Salitroso, Sierra Colorada, cerro Negro y más alejados se encuentran los lagos columnas (Paso Robillo, Lago Ghio, Río Correntoso), todos estos lagos y ríos tienen salmones.

Lago fagnano

El lago Fagnano (o lago Kami en lengua selk'nam) es un lago ubicado en la Isla Grande de Tierra del Fuego que se encuentra dividido entre la República de Chile y la República Argentina.
El lago se encuentra en sentido longitudinal este-oeste. Su largo es de aproximadamente 98 km, de los cuales 13,5 se encuentran en territorio chileno y 72,5 en territorio argentino. De la superficie de 645 km², 39 km² están bajo soberanía chilena y 606 km² bajo soberanía argentina.
La costa sur es escarpada en comparación con la norte y en ésta se extiende un piedemonte de anchura considerable y bastante plano, en donde es posible reconocer dos niveles de terrazas lacustres. En su extremo occidental, se encuentra el río Azopardo que permite el desagüe del lago hasta las aguas del seno Almirantazgo.
José Fagnano
Este lago era llamado por los onas "El descanso del horizonte", porque la línea imaginaria del horizonte que forma la cordillera se ve interrumpida por el lago, para luego continuar del otro lado de éste.
Fue rebautizado como Lago Fagnano en honor al sacerdote católico de la orden salesiana, Monseñor José Fagnano, quien fuera el primer Administrador Apostólico de la Patagonia Meridional, Tierra del Fuego
y Malvinas con sede en Punta Arenas.

Lago Fagnano

Vista del Lago Fagnano, de norte a sur, en su porción chilena
PaísesBandera de Argentina Argentina
Bandera de Chile Chile
RegiónPatagonia Argentina
XII Región de Magallanes
ProvinciaTierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Departamento de Ushuaia
Provincia de Tierra del Fuego
Superficie645 km²
Altitud140 msnm
Profundidad200 m
AfluentesAlonso, Betder, Claro, Milna, Tuerto, Turbio, Valdez
DesagüesAzopardo


Vista del Lago Fagnano, de norte a sur, en su porción chilena
PaísesBandera de Argentina Argentina
Bandera de Chile Chile
RegiónPatagonia Argentina
XII Región de Magallanes
ProvinciaTierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Departamento de Ushuaia
Provincia de Tierra del Fuego
Superficie645 km²
Altitud140 msnm
Profundidad200 m
AfluentesAlonso, Betder, Claro, Milna, Tuerto, Turbio, Valdez
DesagüesAzopardo

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Laguna Del Venado

Laguna Del Venado
PaísBandera de Argentina Argentina
RegiónPampeana
ProvinciaBuenos Aires, partido de Guaminí
Superficie100,2 km²
Altitud100 msnm
Profundidad8,1 m
Afluenteslaguna Del Monte, arroyo Del Venado
Desagüeslaguna La Paraguaya
La laguna Del Venado es un espejo de agua perteneciente a la cuenca endorreica del sistema de las Encadenadas del Oeste, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Es la cuarta laguna del mencionado sistema; recibiendo los aportes de la laguna del Monte a través de una canal y el arroyo Del Venado; y descargando sus aguas sobre la laguna La Paraguaya a través de otro canal regulado con compuertas. Al iniciarse el hemiciclo húmedo de 1920 - 1970, el volumen de la misma crecío absorbiendo a otras lagunas vecinas de menores dimensiones.

 Características

La vegetación acuática se manifiesta en algunos sectores de la laguna, predominando el junco de Schoenoplectus. En sus aguas se han identificado 8 especies diferentes de peces, destacándose el pejerrey.

Lago fontana

Lago Fontana
PaísBandera de Argentina Argentina
RegiónPatagonia Argentina
ProvinciaProvincia del Chubut, Departamento Río Senguer
Superficie81,5 km²
Cuencarío Senguerr
Altitud925 msnm
Costa82,5 km
Profundidad79 m
Tipoglaciario
Afluentesdesagüe Lago La Plata
DesagüesRío Senguerr






El Lago Fontana es un lago de origen glaciario ubicado en la provincia del Chubut, Argentina, en el departamento Río Senguer. Junto con su vecino el Lago La Plata, conforma el sistema lacustre que da origen al río Senguerr, el más importante del sur de la provincia.
Tiene una superficie aproximada de 8.150 hectáreas y ocupa un valle rodeado de hermosos paisajes de bosques de lengas y otras fagáceas. A diferencia de otros lagos de la región, no está protegido por parques nacionales, siendo la mayor parte de sus costas de propiedad privada. No obstante, su paisaje no se ha visto modificado sustancialmente por la ocupación humana. La población en sus alrededores no supera los 40 habitantes. Recibe turistas en verano y otoño, generalmente dedicados a la pesca de salmónidos, en pequeñas cantidades.
Pertenece a la cuenca del río Senguerr, que anteriormente desaguaba en el océano Atlántico a través del río Chubut, pero que actualmente es una cuenca endorreica, y desagua en los lagos Colhué Huapi y Musters.